Una infografía es una representación visual de información que combina texto, imágenes, gráficos y diagramas para comunicar datos o conceptos de manera clara, atractiva y fácilmente comprensible. Su propósito principal es sintetizar información compleja en un formato visual accesible y dinámico.
Las infografías pueden encontrarse en diversos formatos, desde carteles impresos hasta publicaciones digitales, y son utilizadas en ámbitos como la educación, el periodismo, el marketing, la ciencia y el diseño.

¿Para qué sirven las infografías?
Las infografías cumplen varias funciones esenciales, entre ellas:
- Facilitar la comprensión: Al organizar la información de manera visual, permiten asimilar conceptos rápidamente.
- Resumir datos complejos: Transforman estadísticas, procesos y conceptos extensos en formatos más accesibles.
- Atraer la atención: Suelen ser más llamativas que el texto plano, lo que ayuda a captar el interés del público.
- Mejorar la retención de información: Las personas recuerdan mejor los datos cuando están acompañados de elementos visuales.
- Hacer comparaciones: Permiten visualizar diferencias y relaciones entre datos o conceptos.
- Transmitir mensajes de manera efectiva: Son útiles en la comunicación visual para campañas publicitarias, informes corporativos, divulgación científica, etc.
Ejemplo: Una infografía sobre el cambio climático puede mostrar gráficamente el aumento de las temperaturas en diferentes décadas, en lugar de presentar solo cifras en un texto.
Tipos de infografías
Existen varios tipos de infografías, dependiendo de su propósito y estructura:
- Infografías estadísticas: Representan datos numéricos mediante gráficos de barras, líneas o sectores.
- Infografías cronológicas: Utilizan líneas de tiempo para mostrar la evolución de eventos o procesos históricos.
- Infografías comparativas: Destacan diferencias y similitudes entre dos o más elementos.
- Infografías de procesos: Explican pasos o procedimientos de forma secuencial (por ejemplo, cómo reciclar correctamente).
- Infografías informativas o explicativas: Describen un concepto o fenómeno con imágenes y breves textos.
- Infografías geográficas: Utilizan mapas y gráficos para representar información relacionada con ubicaciones.
¿Cómo se realiza una infografía?
Crear una infografía efectiva requiere planificación y diseño. Estos son los pasos clave:
1. Definir el propósito y el público objetivo
Antes de comenzar, es importante preguntarse:
- ¿Qué información se quiere comunicar?
- ¿A quién va dirigida la infografía?
- ¿Cuál es el mensaje clave?
Ejemplo: Una infografía educativa para niños debe utilizar un lenguaje simple y colores llamativos, mientras que una infografía para un informe empresarial debe ser más formal y estructurada.
2. Recopilar y organizar la información
Se debe investigar y seleccionar los datos más relevantes, evitando sobrecargar la infografía con demasiado texto. Se recomienda estructurar la información en:
- Título: Claro y conciso.
- Subtítulos: Para organizar secciones.
- Texto breve: Explicaciones cortas y directas.
- Datos visuales: Gráficos, iconos o diagramas.
3. Elegir un formato y estructura visual
Existen diversas formas de organizar una infografía:
- En columnas
- En formato de diagrama de flujo
- Como una línea de tiempo
- Usando gráficos de comparación
Se debe elegir la estructura que mejor se adapte al contenido.
4. Diseñar la infografía
El diseño es crucial para la efectividad de una infografía. Algunos principios clave:
- Uso de colores adecuados: Mantener una paleta de colores limitada para evitar confusión.
- Tipografía clara: Elegir fuentes legibles y evitar usar demasiadas diferentes.
- Espaciado equilibrado: Distribuir bien los elementos para que la lectura sea fluida.
- Uso de iconos y gráficos: Representar información con imágenes en lugar de solo texto.
Herramientas útiles para el diseño:
- Canva: Plataforma intuitiva con plantillas prediseñadas.
- Adobe Illustrator: Para diseños más detallados y personalizados.
- Piktochart: Ideal para crear infografías sin conocimientos avanzados de diseño.
- Visme: Permite integrar gráficos interactivos.
5. Revisar y optimizar
Antes de publicar o imprimir la infografía, es importante:
- Revisar que la información sea clara y precisa.
- Corregir errores ortográficos o de diseño.
- Probar si la infografía es comprensible para el público objetivo.
6. Difusión y uso
Una vez terminada, la infografía puede ser utilizada en distintos medios:
- Redes sociales
- Presentaciones y conferencias
- Material educativo
- Informes y documentos profesionales
Las infografías son herramientas poderosas para la comunicación visual. Al combinar texto e imágenes de manera estratégica, facilitan la comprensión y retención de la información. Con una planificación adecuada y un diseño efectivo, cualquier tema puede transformarse en una infografía atractiva y útil.
Actividad propuesta
Trabajando en el aula de informática, vamos a realizar un cronograma (una infografía cronológica) en Canva, donde aparezcan los principales periodos artísticos de la historia de la humanidad. Por lo menos deben aparecer los nombres de los periodos, las fechas que abarcaban y una imagen que represente al periodo en cuestión. Luego exporta tu cronograma como imagen y añade la imagen a la tarea de Classroom.
Trata de incluir los siguientes periodos:
Arte prehistórico: 40,000 a.C. – 2,000 a.C.
Arte de la antigüedad:
- Arte egipcio: 3,000 a.C. – 30 a.C.
- Arte mesopotámico: 3,500 a.C. – 331 a.C.
- Arte griego: 1,100 a.C. – 146 a.C.
- Arte romano: 500 a.C. – 476 d.C.
Arte medieval:
- Arte paleocristiano: 33 d.C. – 600 d.C.
- Arte bizantino: 330 d.C. – 1453 d.C.
- Arte románico: 1000 d.C. – 1200 d.C.
- Arte gótico: 1100 d.C. – 1500 d.C.
Renacimiento: 1300 d.C. – 1600 d.C.
Barroco: 1600 d.C. – 1750 d.C.
Rococó: 1720 d.C. – 1780 d.C.
Neoclasicismo: 1750 d.C. – 1850 d.C.
Romanticismo: 1800 d.C. – 1850 d.C.
Realismo: 1848 d.C. – 1900 d.C.
Impresionismo: 1860 d.C. – 1900 d.C.
Postimpresionismo: 1886 d.C. – 1905 d.C.
Modernismo (Art Nouveau): 1890 d.C. – 1914 d.C.
Vanguardias del siglo XX:
- Fauvismo: 1905 d.C. – 1910 d.C.
- Cubismo: 1907 d.C. – 1914 d.C.
- Futurismo: 1909 d.C. – 1944 d.C.
- Expresionismo: 1905 d.C. – 1920 d.C.
- Dadaísmo: 1916 d.C. – 1923 d.C.
- Surrealismo: 1924 d.C. – 1966 d.C.
Arte contemporáneo: c. 1945 d.C. – presente