El trampantojo, del francés trompe-l’œil («engaña el ojo»), es una técnica artística que busca crear una ilusión óptica para hacer que una imagen pintada o esculpida parezca real. Se basa en la percepción visual, aprovechando los principios de la perspectiva, la luz y la sombra para confundir al espectador.

1. Trampantojo y Percepción Visual
El trampantojo explota diversos mecanismos de la percepción visual para generar la ilusión de realidad:
- Perspectiva lineal y atmosférica: Se utilizan reglas estrictas de perspectiva para que la imagen parezca tridimensional desde un punto de vista concreto.
- Sombras y luces realistas: Se imitan los efectos de la luz natural para reforzar la sensación de volumen.
- Ley de la continuidad (Gestalt): Nuestro cerebro completa los elementos de la imagen para integrarlos en el espacio real.
- Ilusión de profundidad: Mediante desenfoques y cambios en la nitidez, se engaña al ojo para percibir diferentes planos de profundidad.
2. Tipos de Trampantojos
Podemos clasificar los trampantojos en bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D) según la forma en la que interactúan con el espacio real.
2.1 Trampantojos en 2D
Estos efectos se logran en superficies planas, utilizando técnicas pictóricas para simular volúmenes y elementos que parecen reales.
Ejemplos históricos y contemporáneos
- Pintura mural en la Antigüedad:
- Los romanos ya usaban trampantojos en frescos para ampliar visualmente los espacios, como en la Casa de los Vettii en Pompeya.
- Renacimiento y Barroco:
- Artistas como Andrea Mantegna (La Cámara de los Esposos, 1465-1474) y Pozzo en iglesias usaron la perspectiva ilusionista en techos y murales.
- Pintura realista y hiperrealismo:
- El trampantojo se incorporó a la pintura de caballete, como en los bodegones donde objetos «salen» del lienzo.
- Street Art y publicidad:
- En la actualidad, murales urbanos juegan con elementos arquitectónicos para crear ilusiones impactantes.

Aplicaciones en el diseño y la arquitectura
- Decoración interior: Falsas ventanas o puertas en espacios pequeños.
- Publicidad y packaging: Se usa en etiquetas y carteles para destacar elementos de productos.
- Cine y efectos visuales: Técnicas como los matte paintings en películas clásicas.
2.2 Trampantojos en 3D
Este tipo de trampantojo no solo se limita a superficies planas, sino que usa el espacio real como parte de la ilusión.
Ejemplos destacados
- Pavimentos 3D: Artistas callejeros como Julian Beever o Edgar Müller crean efectos tridimensionales en el suelo con tiza o pintura acrílica.
- Fachadas de edificios: Se aplican pinturas anamórficas para transformar estructuras en escenarios irreales.
- Esculturas y anamorfosis: Se crean figuras que solo adquieren sentido desde un ángulo concreto.
Aplicaciones prácticas
- Señalización vial: Pasos de cebra en 3D que parecen flotantes para alertar a conductores.
- Escaparatismo y diseño comercial: Se usan ilusiones para atraer la atención del público.
- Realidad aumentada y mapping: Se proyectan imágenes sobre edificios o calles para modificar su apariencia.
El trampantojo es una manifestación del poder de la percepción visual y un recurso que sigue evolucionando con la tecnología y el arte contemporáneo. Su uso en el diseño, la arquitectura y la publicidad demuestra su impacto más allá de la pintura tradicional.
Actividades propuestas
Imprime la siguiente lámina y coloréala con un sólo color. No puedes colorear con rotulador, porque debes aplicar la técnica del claroscuro para simular que tiene volumen, al igual que puedes ver en la pequeña imagen de ejemplo. Aplica sombras y zonas más brillantes para simular el brillo de la luz y hacer el efecto más impresionante.
